ANTHROPOS 100.2005: 151-171 Nombres entre los ayuuk (ayuuk ja’ay) o mixes, Oaxaca, México Ana Sagi-Vela González y Ursula Thiemer-Sachse Abstract. - The naming of places and persons evolved dif ferently among ethnic groups owing to the particular changes in their political and cultural situation. The Ayuuk/Mixe, an aboriginal people of the northeastern mountains of Oaxaca, Mexico, experienced such changes under the influence of the Spanish conquest and the catholic evangelization, from the 16th century up to the present. The administration of the Mexican republic created new conditions of registration. So, the Mixe found themselves obliged to find new names. These changes took place within the youth of the generation the majority of which is still living today. Origin and changes of ethnonyms, toponyms, and personal names are discussed on the basis of references in publications as well as field experiences. [Mexico, Oaxaca, Mixe, ethnonym, toponym, personal names] Ana Sagi-Vela González, Licenciada (1996) en Geografía e Historia, en la especialidad de Antropología de América, por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente prepara su Tesis Doctoral sobre las transformaciones de la cultura mixe como consecuencia de la extensión de la alfabetización en lengua indígena. - Ha realizado una estancia de investigación en Oaxaca (febrero 1999/enero 2000) dentro del proyecto “Implicaciones socioculturales en el proceso de sistematización de una lengua indígena: el caso ayuuk”. Además ha realizado trabajo de campo entre las comunidades mixes del estado de Oaxaca durante marzo/abril 1996, julio/diciembre 1997 y a gosto/noviembre 2003. Ursula Thiemer-Sachse, Prof. Dr., desde 1992 catedrática Para la disciplina Antropología y Arqueología Americana en la Universidad Libre de Berlín; especialista para las culturas indígenas de México desde el tiempo prehispánico hasta el tiempo actual. - Se interesa aparte de cuestiones arqueológicas, ethnohistóricas y etnológicas de los indígenas de América Latina para la historia de la disciplina y el papel de Alejandro de Humboldt en la visión de los indígenas de América por Parte de los europeos. Desde 1995 está llevando a cabo una incestigación sobre la etnohistoria de los mixes. - Publicó “Die Zapoteken. Indianische Lebensweise und Kultur zur Zeit der spanischen Eroberung” (Berlín 1995). Nomen est ornen ¡pero no solamente presagio, sino sobre todo programa que puede incluir el recuerdo a un pasado importante puesto de manifiesto en la misma palabra! 1 El etnónimo El grupo étnico objeto de esta investigación tiene dos denominaciones; una, “ayuuk”, con la que los propios hablantes se reconocen y se identifican; otra, “mixe”, la empleada por los extraños al grupo. En el presente trabajo usaremos uno u otro etnónimo dependiendo del contexto. La etnia mixe ocupa un territorio al noreste del estado de Oaxaca que se extiende desde las estribaciones del nudo del Zempoaltépetl hasta el Istmo de Tehuantepec. La mayoría de la población se distribuye a lo largo de una región integrada por los 17 municipios que conforman el Distrito Jurídico Mixe, más otros dos municipios, San Juan Guichicovi y San Juan Juquila Mixes, que pertenecen a dos distritos diferentes. La autoconciencia étnica, reflejada en su au- todenominación, se basa sobre todo en el uso del idioma autóctono, el ayuuk. La lengua mixe o ayuuk pertenece a la familia lingüística mixe- 1 Nomen atque omen (Plautus [2547-184 a. C.] en “Persa” 4, 4, 74).