Anthropos 92.1997: 129-138 Una canción mapuche de Carlos Painenao para el Año Nuevo Helmut Schindler Abstract. - The first part offers an overview of the studies °f the songs of the Mapuche (Chile, Argentine) during the last century. Then the situation is portrayed that led to the recording of a Mapuche song for the New Year, which is transcribed in the original language and translated. Explications and interpretations of the different segments of the song are Presented. [Chile, Mapuche, songs, religion, symbolism] Helmut Schindler, Dr. phil. (Wien 1966); 1966-1969 estudios sobre la etnohistoria de las pampas de Argentina. 1973-1978 miembro del Max-Planck-Institut, sección Etología Humana. Hesde 1979 jefe del departamento de America Latina en el Staatliches Museum für Völkerkunde, München; - Trabajos de c ampo: 1970 y 1974 entre los Guayabera y Karihona en el e ste de Colombia, 1985 nexos intertribales de los curanderos en el sur de Colombia, desde 1980 entre los Mapuche de Chile. Las publicaciones incluyen: Bauern und Reiterkrieger. Die Ma- Puche-lndianer im Süden Amerikas (München 1990); artículos en Indiana, Archiv für Völkerkunde, REVINDI - Revista In digenista Latinoamericana, y en otros revistas especializadas y libros respectivamente. Las canciones poéticas de los Mapuche En el año 1911, el misionero capuchino Félix José de Augusta publicó en la revista Anthropos el ensayo “Zehn Araukanerlieder” con las melodías y el texto en lengua mapuche, el mapudungun. La transposición al alemán es bastante libre y per mitiría cantar los versos con la música mapuche. Ln año antes, en su libro “Lecturas Araucanas”, e l misionero había dado a conocer los textos de docenas de canciones en mapudungun, sin las n otas musicales pero con la versión española y c °mentada del texto. Esta obra, escrita en colaboración con fray Si- Brfredo de Fraunhaeusl, se conoce sobretodo en Su nueva edición aumentada y enmendada del año i 934. El ensayo de Anthropos, arriba mencionado, Se publicó en una versión castellana en 1945 en Chile; al parecer, es difícil de conseguir ya que c asi nunca se la menciona. Hoy en día se cita, P°r lo general, a Félix de Augusta bajo la entrada Augusta”, (p.ej. en las bibliografías de Carrasco 1993, Foerster 1988 y Hux 1984), por lo que me adhiero a esa práctica. El término mapudungun para canción o poesía es ül. Un siglo atrás, en 1897, el lingüista Ro dolfo Lenz editó la primera colección extensa de canciones en mapudungun, con una traducción al español. En la introducción Lenz (1895-97: 382) señala que varios cronistas se refieren a los cantos y poemas de los indígenas de Chile, pero sólo el jesuita Havestadt (1777: 237-239) presenta cuatro textos breves de himnos de machis en el original con una traducción al latín. Como advierte Lenz (1895-97: 382), Nolasco Prendez publicó, además, en 1884 la versión castellana de una canción ma puche de amor. Casi al mismo tiempo que Augus ta, Tomás Guevara dedicó en su libro “Folklore Araucano” (1911: 119-134) un capítulo entero a las canciones. En el medio siglo siguiente poco se publicó sobre este tema, con excepción de los escritos de Isamitt (1935), Deibe (1944) y Titiev (1949). Re cién en los años sesenta (Bertha Koessler-Ilg 1962; Miguel A. Bartolomé 1968), y más aun a partir de los setenta, aparecieron trabajos al respecto. Este nuevo interés por las canciones se puede atribuir a varios motivos: por una parte, el desarrollo de la etnología en Chile y Argentina y la consiguiente intensificación de los estudios sobre la cultura ma puche. Además, se había incrementado el núme ro de mapuche con una educación formal y un interés en la poesía y otras formas de la cultura ancestral de su pueblo. Estos realizaron o bien la transcripción y traducción o bien publicaron ellos mismos ensayos significativos sobre el tema (p.ej. Alonqueo 1975; 1979; 1985:78, 189; Nahuelpan 1982; Painequeo 1988; 1992; Painequeo y Barrera 1992). El notable progreso técnico desempeñó asimis mo un papel: las grabadoras se hicieron cada vez más pequeñas y manejables y se mejoró la calidad de la grabación. Hay que comparar con esto las dificultades de Augusta (1911: 684 s.) al trabajar con el fonógrafo de antaño: “... los indígenas